SEDE:
C/ Provença, 108, Bajos 2ª
08029 Barcelona
Tel. 934 878 565
E-mail. secretaria@separ.es
Oficina Madrid:
C/ General Lacy, 23 bis
28045 Madrid
Tel. 910 498 484
Para dar por finalizado el llamado “ciclo del método científico”, este debe acabar con la difusión de los resultados, de forma que se genere un conocimiento del que pueda beneficiarse el resto de la comunidad científica. El artículo original en este sentido es la publicación válida por excelencia en producción científica, contribuyendo su publicación en revistas científicas, al crecimiento y a la evolución de la ciencia y de la sociedad. Los temas sobre los que se articula el curso abarcan todos los aspectos relacionados con la producción científica y su evaluación: desde como leer críticamente e interpretar los resultados hasta como elegir la revista científica adecuada, pasando por el concepto de factor de impacto, el proceso de revisión por pares, el fraude en la publicación y la autoría y contribuciones. El curso se beneficia de poder contar tanto en la coordinación como en la docencia, con la antigua editora jefe de la revista Archivos de Bronconeumología de la SEPAR, como ejemplo de revista que gracias a una excelente labor editorial, ha logrado mejorar su factor de impacto hasta 4,957 y situarse en el primer cuartil de la categoría internacional “Respiratory System” en tan solo cinco años. Adicionalmente el resto del profesorado cuenta con amplia experiencia como editores, revisores y autoría de artículos científicos
Este curso va dirigido a profesionales sanitarios de todo el territorio nacional que deseen recibir formación sobre la necesidad de publicar, metodología de investigación y bioestadística, la elección de la revista científica, el proceso de revisión por pares, y el impacto en la práctica clínica, en la comunidad científica y en la sociedad de la publicación de calidad.
Neumólogos, Cirujanos Torácicos, Alergólogos, Medicina Interna, Médicos de Familia, Epidemiólogos, Enfermería Respiratoria, Fisioterapeutas Respiratorios y Residentes.
Formar a los profesionales sanitarios en metodología de investigación, bioestadística y difusión de los resultados de la investigación, de forma que las competencias alcanzadas les permitan publicar en una revista de impacto, o al menos hacer una lectura crítica de los artículos publicados en ellas.
Módulo 1
Módulo 3
1) El ciclo del método científico. Miguel Santibáñez.
2) Lectura crítica e interpretación de resultados en comunicación científica. Miguel Santibáñez.
3) ¿Por qué es necesario publicar en revistas biomédicas? Esther Barreiro.
1) Tipos de artículos científicos. El articulo original en revistas de impacto como final de excelencia del ciclo del método científico. Esther Barreiro.
2) Elección de la revista. Indicadores bibliométricos. Factor de impacto y otros indicadores. Concepto de open Access. El caso de Archivos de Bronconeumología. Esther Barreiro.
3) Como escribir un artículo original. Apartados de articulo original. Aurelio Wanguerter.
4) Necesidad de la evaluación por iguales “peer-review” de los estudios publicados en las revistas biomédicas. Aurelio Arnedillo.
5) Perspectiva del revisor. ¿Qué espera el revisor de los manuscritos y proyectos a revisar y qué se espera de un revisor?. Aurelio Arnedillo.
1) Autoría y contribuciones. Raul Godoy.
2) Fraude en la publicación científica. Tipos de fraude. Control del fraude. Victor Bustamante.
3) Ética en la diseminación científica: revistas, libros, y redes sociales. Victor Bustamante.
4) El título, resumen y palabras clave. La importancia del título. Elaboración de un resumen estructurado. Selección de las palabras clave: términos MeSH y DeCS. Raul Godoy.
5) Elaboración y defensa de una comunicación oral. Elaboración y defensa de un póster. Habilidades de comunicación en la defensa de trabajo científico. Beatriz Abascal.
6) Redes sociales y comunicación científica. Bernardino Alcazar.
Esther Barreiro Portela
Editora Jefe de la revista Archivos de Bronconeumología (hasta diciembre del 2020). Adjunto de Neumología, Jefe de Grupo de Investigación, IMIM-Hospital del Mar, CEXS, Universidad Pompeu Fabra, CIBERES.
Miguel Santibáñez MarguelloI
Profesor contratado Doctor. Coordinador del grupo de investigación “Global Health”. Facultad de Enfermería. Universidad de Cantabria. Vocal de investigación de ACINAR.
Bernardino Alcazar Navarrete
Especialista en Neumología. Hospital de Alta Resolución de Loja, Granada.
Aurelio L. Wangüemert Pérez
Especialista en Neumología. Hospital San Juan de Dios. Tenerife.
Aurelio Arnedillo Muñoz
Especialista en Neumología. UGC de Neumología, Alergia y Cirugía Torácica. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Profesor Asociado de Neumología Universidad de Cádiz. Director de la Revista Española de Patología Torácica.
Raúl Godoy Mayoral
Especialista en Neumología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Presidente de la Sociedad Castellano-manchega de Patología Respiratoria (SOCAMPAR). Fundador y director de la Revista SOCAMPAR. Especialista en Neumología en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Profesor Asociado de Neumología Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Víctor Bustamante Madariaga
Especialista en Neumología. Sección de Análisis de Recursos y Procesos Asistenciales. Servicios Centrales de Osakidetza.
Beatriz Abascal Bolado
Especialista en Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander.
Cada módulo se estructura a su vez en diferentes unidades. El material audiovisual con los contenidos de las unidades dentro de cada módulo consta de los siguientes elementos:
Actividad docente acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 3,7 créditos
Nº Registro: 09/030180-MD
Fecha del inicio del curso: 19 de julio de 2021.
Finalización del curso: 18 de julio de 2022.
SEDE:
C/ Provença, 108, Bajos 2ª
08029 Barcelona
Tel. 934 878 565
E-mail. secretaria@separ.es
Oficina Madrid:
C/ General Lacy, 23 bis
28045 Madrid
Tel. 910 498 484