SEDE:
C/ Provença, 108, Bajos 2ª
08029 Barcelona
Tel. 934 878 565
E-mail. secretaria@separ.es
Oficina Madrid:
C/ General Lacy, 23 bis
28045 Madrid
Tel. 910 498 484
La espirometría es la prueba básica en el estudio de la función pulmonar, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de las enfermedades respiratorias. Su realización, a diferencia de las pruebas médicas habituales, requiere una preparación y experiencia del personal que las dirige, para poder obtener unos parámetros valorables que sirvan tanto para el diagnóstico como para el seguimiento.
Personal sanitario, médicos o enfermería, que deban realizar o interpretar espirometrías en su lugar de trabajo.
Enf. Mª Luisa Pareja. Hospital Infanta Leonor (Madrid)
EQUIPO DOCENTE
Dr. Francisco García-Rio. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Enf. Dr. Felip Burgos. Hospital Clínic (Barcelona)
Enf. Mª Luisa Pareja. Hospital Infanta Leonor (Madrid)
Enf. Dr. Jordi Giner. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
Enf. Vicente Macián. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia (Valencia)
Enf. Leopoldo Palacios. Distrito Sanitario Huelva Costa (Huelva)
Enf. José Luis Valera. Hospital Universitari Son Espases (Palma de Mallorca)
Enf. Ana Frías. Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Enf. Marian Gimeno. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta (Girona)
Enf. Gemma Roqué. Centre de Diagnòstic Respiratori (ICR) Hospital Clínic Barcelona
ESTRUCTURA DEL CURSO
1.1. El sistema respiratorio: aspectos básicos de anatomía y fisiología
1.2. Mecanismos de la respiración: la bomba respiratoria, aspectos básicos de la mecánica respiratoria
2.1. Breve reseña histórica de la espirometría.
2.2. La espirometría en las normativas de enfermedades respiratorias (Asma y EPOC).
2.3. Los problemas de la espirometría.
3.1. Definición de espirometría
3.2. Tipos de espirómetros
3.3. Cómo miden
3.4. Representación de la espirometría:
3.4.1. Volumen / Tiempo
3.4.2. Flujo / Volumen
3.5. Parámetros espirométricos
3.6. Control y calibración de los espirómetros
3.7. Las alteraciones funcionales pulmonares (obstrucción y no obstrucción) en la espirometría
4.1. Indicaciones y limitaciones de la espirometría
4.2. Valores de referencia
4.3. Formas de medida de los parámetros observados respeta a los de referencia.
Utilización de los rangos de referencia (LMN) (LLN)
5.1. Preparación del sujeto para hacer la espirometría
5.2. Instrucciones para el sujeto
5.3. Realización de la prueba
5.4. Criterios de aceptabilidad y reproducibilidad de las maniobras
5.5. Número de maniobras a realizar
6.1. Que miramos de la maniobra:
6.1.1 La gráfica
6.1.2. Los números
6.2. Inicio de la maniobra, la extrapolación retrógrada
6.3. El transcurso de la maniobra
6.4. El final de la maniobra
8.1. Ejemplos de diferentes espirometrías y el alumno debe identificar problemas y deficiencias en las maniobras presentadas.
9.1. Clasificación de la espirometría
9.2. Errores más frecuentes: del sujeto y del técnico
9.3. Valoración de las maniobras (ejemplos de maniobras espirométricas bien hechas y sobre todo mal hechas explicando por qué no es correcta)
10.1. Características diferenciales en la realización de la espirometría en niños
11.1. Componentes de un programa de control de calidad
11.2. Verificaciones de la calibración y otras medidas de control de calidad de los equipos
11.3. Contaminación de los equipos y control de las infecciones
12.1. Diferencia entre los resultados de la espirometría y los medidores de flujo máximo (PFR)
12.2. La prueba broncodilatadora:
12.2.1. realización
12.2.2. valoración
13.1 Limpieza
13.2 Mantenimiento
14.1. Como interpretar la espirometría
14.2. Sesión práctica donde se valorará los aspectos gráficos y numéricos de las maniobras espirométricas
16.1. Cambios en la estandarización de la espirometría, no aplicados, de momento, en los softwares de los equipos, pero a tener en cuenta en la realización y evaluación de la espirometría en un futuro
Todas las espirometrías deberán contener una explicación sobre el número de maniobras realizadas, motivo por el que no se aceptan las curvas que presentan errores y la interpretación de los resultados.
Solicitada acreditació al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud
SEDE:
C/ Provença, 108, Bajos 2ª
08029 Barcelona
Tel. 934 878 565
E-mail. secretaria@separ.es
Oficina Madrid:
C/ General Lacy, 23 bis
28045 Madrid
Tel. 910 498 484